En general, los adolescentes se inician en el consumo de las drogas a través del alcohol y el cannabis, dos de las drogas que pueden causar más estragos en la vida de una persona, todo y que nuestra sociedad las considera drogas “blandas”.

“La marihuana es una planta natural, no es como las drogas sintéticas”, “consigue relajarme y reducir mi ansiedad”, fumar marihuana es más sano que fumar tabaco” “la marihuana no crea adicción”, etc. Estas son algunas de las frases que podemos oír habitualmente por parte de los consumidores de cannabis.

En este texto, abordaremos los peligros que puede comportar el consumo de cannabis en la salud mental.

En este sentido, cuando aquí mencionamos el consumo de cannabis, no nos estamos refiriendo al consumo que se realiza para hacer frente al dolor que está presente en determinadas enfermedades físicas, y que ha estado prescrito por un profesional de la salud. 

Aquí nos estamos refiriendo al consumo no controlado, tanto por lo que hace a la cantidad de THC que puede contener el cannabis, como también por los diferentes componentes asociados que pueden estar presentes en su composición.

 

Poco o mucho, todos conocemos los efectos negativos que causa el cannabis en las capacidades cognitivas. Diferentes estudios han observado varias afectaciones en áreas  del funcionamiento ejecutivo, como por ejemplo: la atención, la concentración, la fluidez verbal o la toma de decisiones entre otras áreas. A la vez, si el consumo de cannabis pasa a ser crónico estos déficits se pueden convertir en persistentes

Lo que no se conoce tanto en nuestra sociedad, es cómo puede afectar el cannabis a diferentes aspectos relacionados con la salud mental. El consumo de cannabis está asociado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos. Vamos a explicarlos:

  1. El consumo de cannabis se ha asociado con un mayor riesgo de primer episodio de psicosis. Es decir, de trastornos como la esquizofrenia entre otros. 
  2. El cannabis crea dependencia y por tanto adicción. 
  3. El consumo de cannabis puede causar ansiedad y ataques de pánico. 
  4. El consumo crónico de cannabis se asocia con alteraciones del estado de ánimo como la depresión y la manía.

 

Psicosis y cannabis 

Se cree  que el hecho de prestar una mayor atención a estímulos irrelevantes, representa un factor fundamental para explicar los síntomas de los diferentes trastornos psicóticos como la esquizofrenia, el trastorno esquizoafectivo o el trastorno delirante.

Se ha observado en diferentes estudios que los consumidores de cannabis presentan déficits en el procesamiento atencional que es el encargado de seleccionar el contenido relevante del irrelevante. Este hecho podría explicar en parte la asociación entre cannabis y psicosis. 

De hecho, el consumo de cannabis puede producir síntomas psicóticos transitorios y propiciar un episodio psicótico franco. La literatura científica nos muestra que el cannabis es el segundo factor de riesgo ambiental asociado a la psicosis, siendo el abuso y el trauma infantil el tercer factor. Un seguimiento de 15 años de 50.465 participantes suecos de sexo masculino mostro que los que habían probado el cannabis antes de los 18 años tenían entre un 2-3% más probabilidades de ser diagnosticados de esquizofrenia que aquellos que no habían consumido cannabis. Este estudio también estimó que el 13% de diagnósticos de esquizofrenia podrían evitarse si se previniese el consumo de cannabis en jóvenes. También se ha observado que hay un claro efecto de la dosis, ya que la asociación con la psicosis es más fuerte si el uso es más frecuente y el componente THC es más potente.  

 

Adicción al cannabis

Aproximadamente 1 de cada 10 consumidores adultos de cannabis desarrollan una adicción y esta cifra aumenta entre los adolescentes, aproximándose a uno de 1 cada 6 adolescentes. Es cierto que la dependencia que causa el cannabis es inferior a la que causan otras drogas como la cocaína o el alcohol. No obstante, la adicción al cannabis, es el tipo de adicción a las drogas más común después del alcohol y el tabaco. Entre los síntomas de abstinencia del cannabis podemos encontrar: ansiedad, insomnio, alteración del apetito y depresión.

Ansiedad, estado de animo y cannabis

El consumo agudo (no crónico) de cannabis se puede asociar con la aparición de ataques de pánico y la aparición del trastorno de pánico. A la vez, el consumo de cannabis se asocia con aumentos de las tasas de síntomas depresivos, siendo mayor esta asociación en población adolescente. 

Todo y que los ensayos clínicos recientes han observado el potencial terapéutico de productos basados en el cannabis para mejorar diferentes condiciones de salud. El consumo de cannabis con un fin no médico, presenta una fuerte evidencia en la asociación entre el consumo de esta droga y la aparición de diferentes condiciones psiquiátricas. Es por este motivo que es necesario que se implementen desde las instituciones públicas, políticas de prevención para conseguir una reducción del consumo de cannabis y sus efectos en la salud mental.

Referencias
https://www-sciencedirect-com.biblioremot.uvic.cat/science/article/pii/S0140673609610370

https://ascpt-onlinelibrary-wiley-com.biblioremot.uvic.cat/doi/full/10.1002/cpt.1381

https://onlinelibrary-wiley-com.biblioremot.uvic.cat/doi/abs/10.1002/hup.560

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4900958/

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2021.633476/full

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15173844/

També et pot agradar...

Los cambios en el estado de ánimo son comunes en nuestro día a día, ya

¿Cuándo podemos considerar que una conducta es adictiva? ¿Cómo determinar si una persona sufre una

La personalidad es el conjunto de características o rasgos que describen la forma de ser

També et pot agradar...

En algún momento de nuestra vida, todos hemos experimentado tristeza, ya sea por una ruptura

A pesar de que la pérdida de nuestros seres queridos será un hecho que se

Hiperactividad, problemas de atención y concentración Es completamente normal que los niños y los adolescentes

También te puede gustar...

En algún momento de nuestra vida, todos hemos experimentado tristeza, ya sea por una ruptura

Todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida, un pensamiento de tipo  intrusivo. Quien

Los cambios en el estado de ánimo son comunes en nuestro día a día, ya